Espacio dedicado a los amantes de la logística, el principal objetivo es lograr un lugar donde podamos intercambiar información que sirva para el enriquecimiento mutuo.
Si quieren recibir la presentación completa solicitarmela y se las hago llegar pabloramirezs@yahoo.com.ar
jueves, 31 de enero de 2013
Martes 29 de enero de 2013 | Publicado en edición impresa
Estrategia
Los desafiíos logísticos de 2013
Como se presenta el año desde el punto
de vista de los proveedores de servicio de la cadena de abastecimiento y
distribución; estancamiento económico e inflación
Pensar
en un origen de la logística nos puede llevar a tiempos inmemoriales,
pero aún así la amplia geografía de su aplicación exige hoy una
capacitación cada vez mayor y profesionales de la más alta gama. ¿Qué
otra cosa sino logística hizo el general San Martín al planificar el
cruce de los Andes y con apenas algunos recursos pensar en los
imponderables que le podía presentar a un ejército de unos 3800 soldados
argentinos, el clima adverso, los escasos caminos transitables en la
montaña, las fuentes de aprovisionamiento, la rudimentaria tecnología
militar y la cantidad de soldados enemigos?
De aquellos buenos y viejos tiempos a esta
posmodernidad, donde en la rueda mágica del entretenimiento detrás de un
espectáculo deslumbrante y multitudinario como puede ser la
presentación de un Cirque du Soleil o un Rally Dakar por el mundo, hay
una compleja y sofisticada operatoria logística que lleva a transportar
por aire, mar y tierra toneladas de carga que exigen que todo esté
perfectamente ensamblado y coordinado en cada territorio. Alguien ducho
en estas tareas dijo alguna vez que no correr, no desesperarse y estar
siempre un paso adelante son las normas bíblicas del oficio. A buen
entendedor, pocas palabras bastan.
¿Qué profesionales de la logística requiere el mundo de
hoy? A saber por un estudio de la consultora especializada Grupo
Miebach de aquí a 2025 la cadena de suministros sufrirá una serie de
cambios muy veloces en capacitación, infraestructura, tecnología,
sustentabilidad y comercio electrónico. Los factores determinantes de la
transformación logística estarán dados por la multiplicación de polos
industriales y logísticos; el diseño y la construcción de redes
multimodales que conectarán los distintos nodos productivos y de
consumo; la masiva utilización de la tecnología global de comunicaciones
disponibles; y el crecimiento del correo electrónico.
Para el director de la Especialización en Logística de
la UCA, ingeniero Carlos Raúl Arredondo "en un mundo en que las redes de
negocios son cada vez más complejas, más globalizadas y los clientes
tiene cada vez más opciones y exigen más servicio, no considerar
la logística como estratégica puede ser un error". La UCA busca en sus
egresados de la especialización en logística profesionales con mucho
criterio para la toma de decisiones y para ello se les brinda las
herramientas que le permitan ver más allá de sus funciones ("la
logística normalmente cruza horizontalmente la organización", señala
Arredondo).
Capacidad
Las empresas necesitan potenciar su logística y eso
requiere de profesionales con mayor grado de especialización y que sean
capaces de manejar los procesos de integración y las nuevas herramientas
tecnológicas. El director de la Especialización en Gestión de Logística
Integrada del ITBA, Jorge Tesler, carrera que ya va para su tercer año
de programa y con amplia participación de profesionales que ya trabajan
en el campo logístico "el perfil del egresado debe tener sólidos
conceptos sobre integración de redes logísticas, que es el elemento
clave de liderazgo en procesos y aplicación de tecnologías".
En la Universidad del Salvador, como carácter
diferencial la carrera se dicta en convenio con la Georgetown University
de Washington DC; contando con la participación de profesores de
Estados Unidos que dictan dos materias de la carrera en Buenos Aires: "A
partir del ciclo lectivo 2013, se ofrecerá también la articulación de
la actual Especialización con una Maestría en Administración de Negocios
(MBA) con orientación en Dirección de Logística Integrada y para
acceder al título de Magister, los egresados deben cursar 1 año más
integrado por materias de management y dictado en convenio con la State
University of New York", señaló el Guillermo Abel Piuzzi, director de la
Especialización en Gestión de Logística Integrada, de la USAL.
El Programa Ejecutivo en Logística Comercial de la
Universidad de Palermo integra clases teóricas y prácticas, utiliza el
método de casos desarrollados por profesores del Centro de Investigación
de la misma universidad: "El diseño del programa, los trabajos en
equipo y actividades de networking, generan una sólida red de contactos y
colaboración que se extiende luego de finalizado el programa", destacó
la coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador de
la Universidad, Diana Silveira.
Especialización
El sector de la educación pública también actualizó
buena parte de sus carreras de grado a las necesidades de la demanda. La
Especialización en Gestión Logística, Calidad y Comercio Internacional
en Alimentos de la Universidad de Tres de Febrero está dirigida a
graduados de distintas disciplinas cuya actividad profesional se vincula
directa o indirectamente con la logística en el sector agroindustrial y
agropecuario, desarrollando un perfil que le permite aplicar las nuevas
habilidades y conocimientos, tanto en el sector público como privado.
"Es la primera y única carrera a nivel nacional que
ofrece formación en la temática de la logística de alimentos,
focalizándose en la calidad de la cadena de valor toda (desde el campo
al plato) y la inocuidad como medida de seguridad. Contando con un
bloque de comercio internacional, que brinda la capacitación necesaria
para manejar los potenciales mercados internacionales como bloques:
Mercosur, Unión Europea y Asia Pacifico. Y en cuanto a la modalidad que
se ofrece, se caracteriza por la afluencia de alumnos provenientes del
interior", destacó María Inés Jatib, directora de la carrera y
coordinadora de la Licenciatura en Logística.
En la Escuela de Guerra Naval del Instituto
Universitario Naval se dicta la Especialización en Logística para la
Defensa que, como su título lo indica, está dirigido al ámbito que le da
nombre, mientras que la Diplomatura de Posgrado en Gestión Logística
apunta a satisfacer la demanda militar y civil. Para el licenciado
Arnoldo Echezarreta, director de la Carrera, "la Armada posee una larga
trayectoria en cuanto a la problemática que la logística impone, la
experiencia de la Guerra de Malvinas impactó en las estructuras,
doctrina y en muchos conceptos logísticos que han sido revisados y
corregidos".
Además, agregó que "la gestión logística en nuestro
país se encuentra preparada para dar respuesta tan buena o mejor que la
de los países vecinos ante situaciones normales del día a día o ante
emergencias derivadas de acontecimientos naturales o de otro tipo de
catástrofes. La Argentina ha sido y es líder regional en la
implementación de proyectos educativos en esta disciplina".
Entre otras modalidades de capacitación, la Fundación
Andreani desde hace 10 años lleva adelante, junto con la Universidad de
Belgrano, el curso de Posgrado en Logística y más de 300 profesionales
recibieron la especialización, que aportan nuevos enfoques, replanteos y
dinámicas al sector. En el encuentro de graduación, Oscar Andreani,
presidente de la compañía y de la Fundación, resaltó que "los tiempos
cambiaron para bien. Hasta no hace mucho, esta especialidad en la que
nos desarrollamos era puesta en tela de juicio como campo de saber y
ahora, resulta imposible avanzar sin pensar en la profesionalización".
También el sector ferroviario forma parte del ámbito de
la logística. La Especialización en Ingeniería Ferroviaria en la UBA y
la carrera de Técnico Universitario en Tecnología Ferroviaria (además de
la Especialización en Política y Planificación del Transporte), de la
Universidad Nacional de San Martín vienen a cubrir la falta de
profesionales en un sector relegado en las últimas décadas y cuyos
conocimientos se transmitían por herencia familiar. En ambos casos, el
egresado obtiene un perfil profesional con una visión integral
actualizada de la técnica ferroviaria en el contexto del conjunto de
modos de transporte, trascendiendo la propia especialidad.
¿Cuánto cuesta capacitarse? En la UCA la carrera dura 1
año (368 horas reloj de clase) y el costo para alumnos extranjeros es
de $ 26.000 ($ 20.000, en el caso de ser argentino o extranjero con
residencia). En la Universidad de Palermo, el Programa Ejecutivo en
Logística Comercial dura tres meses, tiene una carga horaria de 20 horas
y su costo es de $ 2700. En la Untref, la propuesta académica es de 2
años, consta de dos cursos de posgrado, uno de Alta Gerencia en Gestión
Logística y Calidad de Alimentos, y el otro es de Posgrado en Gestión
Logística y Comercio Internacional con Orientación en Alimentos, a razón
de 10 cuotas anuales de $ 1050. En la Universidad del Salvador la
carrera de Especialización en Gestión de Logística Integrada dura 1 año y
el costo es de $ 12.745 (aranceles 2012).
¿Cómo hacer una buena elección? Un aspecto importante
por tener en cuenta es no inclinarse por las posibilidades del bolsillo
sino por las necesidades profesionales que cada uno tenga. Además, hay
universidades, institutos y empresas que brindan becas o medios para
financiar las carreras. Y un aspecto que no escapa a la coyuntura: la
crisis mundial hizo que cada vez más empresas multinacionales (sin
excepción de las pymes) pusieran sus ojos en las economías emergentes.
Acostumbrados a surfear situaciones en riesgo, los nuevos profesionales
de la región ganan terreno entre los CEO formados en las grandes
escuelas de negocios del mundo y ése es un buen estímulo para aspirar a
un ciclo de aulas llenas.
Después de tres años de inactividad, la Argentina volvió a exportar granos, oleaginosas y productos varios, a través del Pacífico, a partir de la reactivación del ramal ferroviario Belgrano Cargas, que permitirá efectuar envíos vía Chile, informaron voceros autorizados.
Las primeras remesas salieron la última semana y directivos del sector anticiparon que se espera "movilizar 1 millón de toneladas anuales en el mediano plazo", así como "reactivar nichos de negocios que se habían perdido, especialmente en el sector minero".
En esa línea, destacaron que en momentos en los cuales la crisis internacional continúa "golpeando con fuerza y la competitividad vuelve a cobrar peso, Argentina recuperó un paso fronterizo con Chile fundamental para las empresas radicadas en el norte del país".
Luego de tres años sin operar por problemas burocráticos, el jueves último partió desde Salta una formación de ocho vagones, que tendrá como destino final la región chilena de Antofagasta.
Sobre el tema, Marcelo López Arias, presidente de la SOF (Operadora Ferroviaria sociedad del Estado), dijo a la prensa que se trata de un ramal "fundamental para Salta y para todo el Norte", así como que la reinauguración del recorrido "permitirá llevar nuestra producción al mundo a través del Pacífico y volver a contar con la interconexión del norte argentino con el chileno".
Por su parte, Javier Cerúsico, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, destacó que "la reactivación del ferrocarril es un aporte importantísimo para favorecer los flujos logísticos con Chile".
La inactividad que sufrió el Trasandino del Norte obedeció al mal estado de las vías del ramal C14, por lo cual dos locomotoras desbarrancaron en la Puna, lo que llevó a largas negociaciones entre la empresa chilena y el Belgrano Cargas para determinar quién se hacía cargo de las reparaciones, indicaron técnicos del sector.
Entre tanto, los exportadores de la zona debieron recurrir al uso de camiones para salir hacia Chile, o a través del puerto de Buenos Aires, mientras que ahora, desde el sector estiman que el 90% de lo que se transporte corresponderá a productos con el sello "made in Argentina".
Esas cargas, además, tendrán como destino las regiones del norte del país trasandino o utilizarán la terminal de Antofagasta como plataforma de salida hacia la costa oeste de Estados Unidos o mercados del sudeste asiático.
Como contrapartida, el 10% restante corresponderá a importaciones, básicamente de bienes de capital e insumos para la industria minera, puntualizaron voceros autorizados de la empresa.